Rigidez del codo: entrevista con el profesor Bernard Morrey



Rigidez del codo: entrevista con el profesor Bernard Morrey

Sumérgete en el intrincado mundo del diagnóstico y tratamiento de la rigidez del codo, explorando las complejidades de su anatomía y opciones de tratamiento. En esta entrevista, el profesor Bernard Morrey, conocido como ‘Mr. Elbow’, comparte sus ideas y contribuciones pioneras en la cirugía del codo.

Elbow stiffness: Interview with professor Bernard Morrey – Journal of ISAKOS (jisakos.com)

La rigidez del codo es una afección compleja cuyo diagnóstico y tratamiento son a veces todo un desafío [[1]].
En comparación con otras articulaciones, el codo se ve afectado de manera desproporcionada por la pérdida de movimiento después de un traumatismo o una cirugía. No está claro por qué el codo tiende a desarrollar rigidez; su complejidad anatómica, a saber, la presencia de tres articulaciones altamente congruentes en la misma cápsula y espacio sinovial, la tensión de los ligamentos colaterales lateral y medial en todo el rango de movimiento y la relación muy estrecha entre tendones, músculos y piel [[ 2]] puede explicar esta característica.
En un codo rígido, es fundamental evaluar la posible afectación de los tejidos articulares y periarticulares, particularmente el grado de preservación de las superficies articulares y la congruencia articular [[2]].

Morrey et al. [[2]] han clasificado el codo rígido postraumático en tres tipos:
-contractura extrínseca, que involucra el tejido blando alrededor de la articulación (cápsula, ligamentos, músculos) y osificación heterotópica (HO) a través de la articulación
-contractura intrínseca, secundaria a fracturas intraarticulares que han alterado la anatomía de la superficie articular, y

Contractura mixta, que combina contractura intrínseca y extrínseca.
En la evaluación clínica preoperatoria, asumimos que la contractura de la cápsula está presente en todos los pacientes con codo rígido. Dos lesiones asociadas principales pueden afectar el pronóstico y el tratamiento quirúrgico: HO y una anatomía articular ósea alterada.
Según Morrey et al. [[3],[4]], la mayoría de las actividades de la vida diaria se pueden realizar dentro de un arco de movimiento de 30° a 130° en extensión y flexión y de 50° en pronación y supinación. El arco de movimiento del codo no es compensado por la muñeca y el hombro, por lo que la pérdida de extensión perjudica el uso de la mano en el espacio alrededor del cuerpo y la pérdida de flexión limita su uso para el aseo personal y el cuidado personal.
Se debe examinar cuidadosamente el codo para detectar deformidades en la alineación ósea axial (deformidad en varo y valgo) y estabilidad rotacional.
Hay varias opciones de tratamiento disponibles para la rigidez del codo, desde un tratamiento conservador con un programa de rehabilitación dedicado hasta el tratamiento quirúrgico y desde una capsulectomía artroscópica hasta el reemplazo de articulaciones.
Para comprender mejor este complejo trastorno, entrevistamos al profesor Bernard Morrey, el padre de la cirugía del codo [[5]].
El profesor Morrey es el pionero de la cirugía del codo, conocido por todos aquellos que trabajan en ortopedia como “Mr. Elbow” [[1],[5]] por su destacada contribución al estudio y tratamiento de una articulación anteriormente descuidada. En particular, su libro The Elbow and Its Disorders, publicado por primera vez en 1985 [[6]], ahora casi en su sexta edición, y las Conferencias del curso de instrucción, publicado en 1985, son hitos en el campo [[5],[7 ]].
El profesor Morrey, originario de Texas, creció en Fort Worth. Matemático de formación, trabajó durante un tiempo como ingeniero aeroespacial en la NASA, en Houston, en las misiones Apolo. Asistió a la escuela de medicina de la Rama Médica de la Universidad de Texas. Completó una pasantía y una residencia en Mayo Clinic Rochester, tiempo durante el cual también obtuvo una maestría en biomecánica de la Universidad de Minnesota. Después de dos años de servicio en la Fuerza Aérea, se unió al personal de Mayo en 1978 [[8],[9]]. Ayudó al Dr. Ralph Coonrad en el diseño del reemplazo total de codo Coonrad-Morrey, que desde la década de 1980 ha sido la prótesis de codo más utilizada en todo el mundo [[10]]. El profesor Morrey es miembro fundador y ex presidente de American Shoulder and Elbow Surgeons y ex presidente de la Academia Estadounidense de Cirujanos Ortopédicos y de la Asociación Estadounidense de Ortopedia. Durante mucho tiempo ocupó la cátedra de ortopedia en la Clínica Mayo. Ha sido presidente del consejo directivo del Journal of Bone and Joint Surgery y del Journal of Shoulder and Elbow Surgeons, así como miembro de numerosas organizaciones ortopédicas especializadas [[5],[8]). Fue el cirujano del presidente senior y de la señora Bush. Posee nueve patentes y es autor de 15 libros de texto importantes con cuatro títulos diferentes, que han sido traducidos a seis idiomas, y de más de 440 publicaciones revisadas por pares. Tiene el rango académico de Profesor de Ortopedia tanto en la Clínica Mayo como en el Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas, San Antonio. Su esposa, Carla, y sus cuatro hijos trabajan en la profesión médica.


La rigidez del codo es una afección compleja cuyo diagnóstico y tratamiento son en ocasiones todo un desafío. En comparación con otras articulaciones, el codo se ve afectado de manera desproporcionada por la pérdida de movimiento después de un traumatismo o una cirugía. No está claro por qué el codo tiende a desarrollar rigidez; su complejidad anatómica, a saber, la presencia de tres articulaciones altamente congruentes en la misma cápsula y espacio sinovial, la tensión de los ligamentos colaterales lateral y medial en todo el rango de movimiento y la relación muy estrecha entre tendones, músculos y piel 2 pueden dar cuenta de esta característica. En un codo rígido, es fundamental evaluar la posible afectación de los tejidos articulares y periarticulares, en particular el grado de preservación de las superficies articulares y la congruencia articular. Morrey et al han clasificado el codo rígido postraumático en tres tipos: 1) contractura extrínseca, que involucra el tejido blando alrededor de la articulación (cápsula, ligamentos, músculos) y osificación heterotópica a través de la articulación, 2) contractura intrínseca, secundaria a la rigidez intraarticular. fracturas articulares que han alterado la anatomía de la superficie articular, y 3) contractura mixta, combinando contractura intrínseca y extrínseca. En la evaluación clínica preoperatoria, asumimos que la contractura de la cápsula está presente en todos los pacientes con codo rígido. Dos lesiones asociadas principales pueden afectar el pronóstico y el tratamiento quirúrgico: la osificación heterotópica y la anatomía articular ósea alterada. Según Morrey et al, la mayoría de las actividades de la vida diaria se pueden realizar dentro de un arco de movimiento de 30° a 130° en extensión y flexión y de 50° en pronación y supinación. El arco de movimiento del codo no es compensado por la muñeca y el hombro, por lo que la pérdida de extensión perjudica el uso de la mano en el espacio alrededor del cuerpo y la pérdida de flexión limita su uso para el aseo personal y el cuidado personal. Se debe examinar cuidadosamente el codo para detectar deformidades en la alineación ósea axial (deformidad en varo y valgo) y estabilidad rotacional. Hay varias opciones de tratamiento disponibles para la rigidez del codo, desde un tratamiento conservador con un programa de rehabilitación dedicado hasta el tratamiento quirúrgico y desde una capsulectomía artroscópica hasta el reemplazo de articulaciones.

Entrevista
1.
¿Qué parámetros evalúa para clasificar la rigidez del codo?
Si bien se puede clasificar la rigidez desde varias perspectivas, sigo considerando primero si existe afectación articular. El determinante último de una intervención exitosa es la calidad de la articulación. Si está gravemente comprometido, se debe solucionar el problema o la liberación no será efectiva. Otras consideraciones entran en la toma de decisiones, como la extensión del tejido blando dañado, incluidos los elementos estáticos y dinámicos. Finalmente, la duración de la contractura es importante ya que los tejidos blandos se contraen alrededor del arco de movimiento presente.
2.
¿Cree que la evaluación clásica del rango de movimiento funcional en términos de grados sigue siendo apropiada para calificar el movimiento articular?
La belleza de nuestra especialidad es que continuamos mejorando, refinando y, con suerte, mejorando nuestros tratamientos y resultados. Sigo sintiendo que es muy meritorio definir fundamentos y principios sobre cuándo y cómo intervenir. El “arco funcional” tradicionalmente aceptado de 30-130 no es absoluto, sino un marco de referencia. Sin embargo, hay una consideración más importante que siempre es la más importante y que es simplemente “¿cuánto movimiento necesitas para lo que tienes que hacer”? Algunos de mis pacientes más agradecidos tienen arcos de movimiento muy limitados, pero ahora pueden llevarse la mano a la boca o al peroneo. Una vez más, todo se reduce a lo que se necesita.
3.
¿Qué estudios de imagen recomienda para valorar la rigidez articular y planificar el tratamiento?
El noventa por ciento de las veces soy bueno con las radiografías planas AP y laterales. Si hay HO presente, agrego una tomografía computarizada y creo que, en una distribución compleja de HO, una reconstrucción 3D es muy útil.
Curiosamente, soy un gran admirador de las exploraciones T99 para muchos desafíos de diagnóstico, pero es inútil para determinar cuándo intervenir en presencia de HO.
4.
Según su experiencia, ¿qué pacientes no deberían ser tratados por rigidez del codo?
La respuesta sencilla es sólo cuando la relación riesgo-beneficio es desfavorable. Por difícil de creer que parezca, el día que respondo a estas preguntas es el mismo día en que le dije a un paciente con un codo fusionado espontáneamente y postraumático que no podía ofrecerle un procedimiento. Le expliqué en detalle que las posibilidades de éxito eran muy limitadas y que la probabilidad de ganar movimiento era muy superada por la posibilidad de que se produjera un arco doloroso o una complicación importante, como una lesión neurovascular. Una variable extremadamente importante del paciente es si el individuo es realista con respecto a los riesgos y la probabilidad de obtener el beneficio deseado. Si el paciente no acepta esta realidad, se convierte en una contraindicación casi absoluta.
5.
¿Qué parámetros aplica para establecer si un codo rígido requiere rehabilitación o cirugía?
La experiencia nos ha enseñado que algunas condiciones no responden a la terapia, excepto de manera adversa. A menudo trabajo personalmente con el paciente si está local, pero debo depender de la terapia si está a distancia. Aquellos con malas articulaciones no responden a la terapia y luego ofrecemos cirugía. También prestamos especial atención al patrón de respuesta temporal. Si no hay mejoría en 2 a 3 semanas, reconsiderar. Utilizo férulas pasivas y dinámicas en lugar de terapia en muchos de mis pacientes. El único aspecto de la recuperación en el que creo que la fisioterapia es beneficioso es abordar la inhibición de los reflejos. No creo que PT tenga un éxito confiable, pero es mucho mejor que cualquier otra opción que conozco.
6.
¿Cuándo se debe convertir la rehabilitación en cirugía?
Suponiendo que estemos usando PT o férulas, hay dos consideraciones: cuando el progreso, si lo hay, se ha detenido y el resultado final no es aceptable.
7.
¿Cuáles son sus principales consideraciones al optar por el tratamiento quirúrgico, ya sea abierto o artroscópico?
Los principios descritos anteriormente siguen vigentes: qué arco de movimiento necesita el paciente; qué sugiere la patología que es posible; ¿Se ha dedicado suficiente tiempo y esfuerzo para saber qué procedimiento será necesario y, de ser así, qué procedimiento será necesario? ¿Soy capaz de realizar el procedimiento? ¿La ejecución exitosa dará como resultado una propuesta positiva de riesgo/beneficio?

8.
¿La indicación de eliminar a los SH se basa exclusivamente en su madurez o también deben considerarse otros aspectos, como el sitio o la extensión?
El momento de la escisión se basa en la madurez. La madurez, para mí, se basa en radiografías planas que demuestran un margen del proceso claramente delimitado. También tengo en cuenta el calendario y rara vez lo hago antes de los 6 meses. Mi experiencia también ha indicado que el HO que está en el músculo está «desordenado» y es más difícil de eliminar y es más probable que reaparezca. Esto es especialmente cierto cuando la escisión se realizó cuando el proceso aún está activo. Para mí, la HO es una característica muy preocupante de la rigidez postraumática porque el proceso a menudo ocurre en la parte anterior y puede afectar las estructuras neurovasculares. Si se considera una intervención en este contexto, normalmente solicitaré imágenes vasculares. Tales características patológicas, si están presentes, por supuesto aumentan notablemente el componente de riesgo de la ecuación.
9.
¿La retracción músculo-tendinosa (tríceps, braquial, bíceps….) implicada en la rigidez del codo debe tratarse mediante rehabilitación o mediante cirugía?
En casi todos los casos, estos problemas se manejan mejor de forma no operativa. Me pregunto: «si intento limitar el movimiento mediante un procedimiento de miodesis, ¿lo lograré o lo estiraré?» Por supuesto, fallará con el tiempo. La excepción es si la lesión o insulto ha alterado la conformidad o integridad de la unidad miotendinosa. Si la estructura se ha lesionado y ya no puede estirarse físicamente hasta la longitud deseada, entonces se puede indicar un alargamiento quirúrgico. Pero una nota de precaución: si el procedimiento ha restablecido el movimiento funcional, generalmente no trato quirúrgicamente más la contractura miotendinosa.
10.
Según su experiencia, ¿la retracción de las estructuras ligamentosas desempeña un papel importante en la rigidez del codo?
¿Cuándo recomiendas el tratamiento? La presencia de ligamentos contraídos es una entidad real y puede complicarse con calcificación intrasustancia. Es necesaria una comprensión detallada de la anatomía y la biomecánica para abordar la afectación ligamentosa en una contractura. Lateralmente, el complejo ligamentoso surge del tubérculo en el centro proyectado del capitellum. La inserción humeral es esencialmente isométrica en todo el arco de flexión. Por lo tanto, lateralmente, el complejo ligamentoso es un factor sólo si la longitud y la mecánica están distorsionadas por la calcificación en la sustancia del ligamento. Medialmente, el haz anterior es casi isométrico a través del arco de flexión, pero el haz posterior no lo es. Luego, si se contrae, puede limitar la flexión y se libera de forma rutinaria para mejorar aún más la flexión. En realidad, una vez abordadas las cápsulas anterior y posterior, flexionamos y extendemos la articulación. Con la presión de flexión, escuche y sienta que algo cede, y la inspección revela que esto se debe a la rotura del haz posterior del ligamento colateral cubital medial. La mejora del movimiento al extender el codo suele deberse más a la rotura de la cápsula residual que al desgarro del ligamento.
11.
¿En su opinión la neuropatía cubital (ya sea pre o postoperatoria) afecta la indicación de rehabilitación o tratamiento quirúrgico?
Considero que el nervio cubital es el «dormido» cuando se trata la contractura del codo. La primera vez que nos dimos cuenta del marcado impacto de la afectación del nervio cubital fue gracias a la intervención del Dr. Samuel Antuna, U de Madrid. Evaluación de nuestras liberaciones de contracturas abiertas. Descubrimos que la cantidad de mejoría estaba directamente correlacionada con la afectación del nervio cubital. Como resultado, evaluamos cuidadosamente los síntomas o signos de afectación del nervio cubital y, si hay algún síntoma, realizamos una descompresión in situ. Además, si la flexión previa al tratamiento es inferior a 90°, descomprimimos el nervio porque nos preocupa que obtener una flexión adicional comprometa el nervio. Nuevamente, si un paciente tiene dolor o irritación del nervio cubital, la cantidad de movimiento obtenido disminuye. Finalmente, es posible que el paciente no sea consciente de los síntomas mediales, por lo que la causa efecto puede ser un proceso silencioso.
12.
Según su experiencia, ¿qué pacientes con codo rígido se benefician de una artroplastia de interposición, artroplastia total de codo o artroplastia hemihumeral?
La respuesta sencilla es aquellos con una contractura intrínseca, es decir, daño articular. Esto suele deberse a un traumatismo, pero también puede ocurrir con procesos inflamatorios. He empleado las tres modalidades de tratamiento. En los pacientes más jóvenes prefiero la artroplastia de interposición, incluidos los pacientes jóvenes con enfermedad inflamatoria sistémica. Los traumatismos que destruyen el húmero distal, es decir, las fracturas por cizallamiento, son buenos candidatos para el reemplazo del hemi, si está disponible. He reservado el reemplazo de codo para pacientes mayores, con movimientos fusionados o muy limitados, es decir, < ​30°. En general hoy ofrezco la interposición como primera opción en aquellos <65 años.

14.

¿Cuáles son los consejos quirúrgicos que en su opinión aseguran una TEA exitosa?
Los puntos clave que mejoran la supervivencia del implante y proporcionan el mejor funcionamiento son:
-Exposición que preserva la inserción tendinosa del tríceps. Identificar el nervio cubital. Si está en la arboleda, transloquelo a una bolsa subcutánea. Si ya se ha movido, diseccione lo suficiente para protegerlo de daños.
-Libera el tejido blando contraído medial y lateralmente para evitar la deformidad angular residual y el tejido anterior y posterior para mejorar el arco de flexión/extensión.
-Conocimiento de la morfología humeral y cubital, específicamente las dimensiones angulares y el tamaño de los canales, especialmente el del cúbito.
-Evite dedicar tiempo a «trabajar el hueso» para colocar un implante más grande. Evite el tiempo excesivo de operación y torniquete.
-Utilice restrictores de cemento, especialmente en el húmero.
-Añadir antibióticos al cemento.
-Utilice un sistema de inyector para entregar el cemento.
-Asegure la colocación adecuada de los componentes utilizando el eje de flexión como punto de referencia principal.
-Evite insertar cualquiera de los componentes más allá del eje, ya que esto puede crear un punto de apoyo de tejido blando que puede aflojar el componente cubital.
-Cóctel analgésico para disminuir los analgésicos postoperatorios.
-Hemostasia cuidadosa y no drena el codo.
-Férula anterior y elevación a sala de recuperación


15.
¿Quieres compartir con nosotros los puntos clave que consideras en el diagnóstico y tratamiento de la rigidez articular? Como ya se mencionó, pero para enfatizar: pase tiempo con el paciente para comprender lo que quiere/necesita.
Evaluar la patología para determinar si es susceptible de tratamiento y alcanzar los objetivos del paciente. Si no se pueden lograr, aún se puede ofrecer intervención, pero se ajustan las expectativas. Explicación realista al paciente de los riesgos potenciales, sus implicaciones y estimación de su frecuencia.
Consideración del impacto y opción de salvamento del fallo.
Una evaluación honesta de la capacidad de uno para hacer lo que se debe hacer y derivación a un cirujano con más experiencia si esto es lo mejor para el paciente.

Elbow stiffness: Interview with professor Bernard Morrey – PubMed (nih.gov)

Elbow stiffness: Interview with professor Bernard Morrey – Journal of ISAKOS (jisakos.com)

Celli A, Pederzini LA, Morrey BF. Elbow stiffness: Interview with professor Bernard Morrey. J ISAKOS. 2024 Feb;9(1):94-97. doi: 10.1016/j.jisako.2023.09.002. Epub 2023 Sep 9. PMID: 37696358.

Copyright

User license

Creative Commons Attribution – NonCommercial – NoDerivs (CC BY-NC-ND 4.0) |