Bibliomanazteca
¿Te has preguntado alguna vez quién es Bibliomanazteca? ¿O mejor dicho, quién es Víctor Manuel Valdés Jiménez? difusor de la ortopedia en el mundo de habla hispana? Si te interesa la ortopedia, seguramente has visto sus publicaciones en redes sociales, su blog o sus participaciones en congresos de ortopedia.
Víctor Manuel Valdés Jiménez nació en la Ciudad de México en 1962. Desde pequeño, mostró una gran pasión por la lectura y el conocimiento. Estudió Química en la Escuela Nacional de Ciencias Bilólogicas del IPN en México, graduandose como QBP, sin embargo se especializó en la realización de revisiones bibliográficas en ortopedia y traumatología desde el año 2000.
Su interés por la ortopedia lo llevó a crear Bibliomanazteca, un proyecto que inició como una colección personal de libros y revistas sobre esta materia, y que luego se convirtió en una plataforma digital para compartir información, recursos y experiencias con otros profesionales, especialistas, residentes e interesados en la ortopedia. Bibliomanazteca cuenta con un blog, una página de Facebook, una cuenta de Twitter y un perfil de Tumblr, donde Víctor Manuel Valdés Jiménez publica regularmente artículos, noticias, casos clínicos, videos, libros y revistas sobre ortopedia y traumatología. Además de difundir la ortopedia a través de internet, Bibliomanazteca, Víctor Ravens, Manuel Jiménez ó Víctor Manuel Valdés Jiménez también participa en congresos y eventos relacionados con esta especialidad.
Bibliomanazteca es pasión por el conocimiento, la Ortopedia y la Traumatología, para trascender las fronteras y llegar a miles de personas. Si quieres saber sobre Bibliomanazteca, te invito a visitar sus redes sociales y su blog.
- https://www.facebook.com/tyoortopedia/
- https://twitter.com/ManuelJ50505553
- https://twitter.com/bibliomanazteca
- https://twitter.com/Ortopedia_hoy
- https://www.instagram.com/bibliomanazteca/
- https://www.threads.net/@bibliomanazteca
- https://www.tumblr.com/bibliomanazteca
- https://paveca3.blogspot.com/
- https://www.bibliomanazteca.com.mx/
Búsqueda Bibliográfica
Una de las tareas más importantes en cualquier proyecto de investigación es la búsqueda y recuperación de material científico relevante para nuestro tema de estudio. Existen diferentes formas de hacerlo, pero todas ellas requieren una estrategia bien definida y unos criterios claros de selección y evaluación. A continuación, presentamos algunas sugerencias para facilitar este proceso.
– Definir el objetivo y el alcance de la búsqueda. Antes de empezar a buscar información, debemos tener claro qué queremos encontrar y para qué lo necesitamos. Esto nos ayudará a delimitar el tema, las palabras clave, los idiomas, los tipos de documentos y las fuentes de información que vamos a consultar.
– Utilizar buscadores especializados y bases de datos científicas. Aunque Internet ofrece una gran cantidad de información, no toda es de calidad ni pertinente para nuestro propósito. Por eso, es recomendable utilizar buscadores especializados en ciencia, como Google Scholar, Scopus o Web of Science, que nos permiten acceder a artículos académicos, libros, tesis y otros documentos científicos. También podemos consultar bases de datos específicas de nuestra disciplina o área de conocimiento, que suelen ofrecer filtros y herramientas más avanzadas para refinar la búsqueda.
– Aplicar técnicas de búsqueda avanzada. Para optimizar los resultados de nuestra búsqueda, podemos utilizar técnicas como el uso de comillas para buscar frases exactas, el uso de operadores booleanos (AND, OR, NOT) para combinar o excluir términos, el uso de asteriscos para buscar variantes de una palabra o el uso de paréntesis para agrupar conceptos. Estas técnicas nos ayudan a reducir el número de resultados irrelevantes y a encontrar información más precisa y específica.
– Evaluar la calidad y la relevancia de la información. Una vez que hemos obtenido una lista de resultados, debemos analizarlos críticamente para determinar si son fiables, actuales y pertinentes para nuestro análisis. Para ello, podemos tener en cuenta aspectos como la autoría, la fuente, la fecha, el contenido, las referencias y la metodología del documento. También podemos comparar diferentes fuentes y contrastar sus argumentos y evidencias.
– Organizar y gestionar la información. Finalmente, debemos organizar y gestionar la información que hemos seleccionado para nuestro análisis. Para ello, podemos utilizar herramientas como gestores bibliográficos (por ejemplo, Zotero o Mendeley), que nos permiten almacenar, clasificar y citar los documentos de forma fácil y rápida. También podemos elaborar fichas o resúmenes de los documentos más relevantes, que nos ayuden a sintetizar la información y a identificar las ideas principales y secundarias.
La búsqueda bibliográfica es una actividad fundamental en el proceso de investigación científica, ya que permite acceder a la producción escrita de otros autores y autoras que han abordado temas similares o relacionados con el nuestro. Sin embargo, muchas veces se realiza de forma mecánica, sin reflexionar sobre las formas de buscar, recopilar y analizar la información disponible. En este artículo, se propone repensar las estrategias de búsqueda bibliográfica desde una perspectiva crítica y creativa, que tenga en cuenta los distintos tipos de fuentes, los criterios de selección y evaluación, y las posibilidades de interpretación y síntesis. Se plantea que la búsqueda bibliográfica no es solo una tarea técnica, sino también un ejercicio de lectura y escritura que implica un diálogo con los textos y con nuestro propio proyecto de investigación.
La fase exploratoria de la investigación es un tipo de estudio que se realiza cuando el problema o el tema a investigar no está claramente definido o delimitado. Su objetivo es obtener información preliminar y general sobre el fenómeno de interés, así como identificar las variables, los conceptos, las hipótesis y los métodos más adecuados para abordarlo en una investigación posterior más profunda y rigurosa.
La fase exploratoria se caracteriza por ser flexible, creativa y no estructurada, ya que se adapta a las necesidades y características del problema planteado. Los métodos que se utilizan en esta fase son principalmente cualitativos, como la observación, la entrevista, el análisis documental, el estudio de casos o el grupo focal. Estos métodos permiten recoger datos e información de diversas fuentes primarias y secundarias, así como captar las opiniones, actitudes, experiencias y percepciones de los sujetos involucrados en el fenómeno.
La fase exploratoria no pretende obtener resultados concluyentes ni generalizables, sino más bien orientar y facilitar el desarrollo de una investigación posterior más específica y sistemática. Por ello, es importante que el investigador sea crítico, reflexivo y abierto a las distintas posibilidades que se le presenten durante el proceso. Así podrá definir con mayor claridad el problema de investigación, las preguntas, los objetivos, el marco teórico y la metodología que utilizará en la siguiente fase de su investigación.
Un artículo sobre investigaciones basadas en fuentes escritas es un tipo de texto científico que utiliza documentos de diversa índole como evidencia para sustentar una hipótesis o una afirmación. Estas fuentes pueden ser libros, artículos, informes, cartas, diarios, actas, leyes, etc. El objetivo de este tipo de investigación es analizar, interpretar y contrastar las fuentes escritas con el fin de aportar nuevos conocimientos o perspectivas sobre un tema determinado.
La estructura de un artículo sobre investigaciones basadas en fuentes escritas suele seguir el modelo IMRAD (introducción, métodos, resultados y discusión), aunque puede variar según la disciplina o la revista donde se publique. En la introducción se presenta el tema, la pregunta de investigación, la hipótesis y los objetivos del estudio. En los métodos se describe la selección, el análisis y la evaluación de las fuentes escritas utilizadas. En los resultados se exponen los hallazgos más relevantes obtenidos a partir de las fuentes escritas. En la discusión se discuten las implicaciones, las limitaciones y las conclusiones del estudio, así como las posibles líneas de investigación futuras.
Algunas recomendaciones para la redacción de un artículo sobre investigaciones basadas en fuentes escritas son: utilizar un lenguaje claro, preciso y formal; citar correctamente las fuentes escritas según el estilo bibliográfico correspondiente; evitar el plagio y el uso indebido de las fuentes escritas; contrastar las fuentes escritas con otras evidencias o estudios; y revisar el artículo antes de enviarlo a una revista para su publicación.
¿Qué es una revisión bibliográfica?
Una revisión bibliográfica es un proceso de búsqueda, análisis y síntesis de la información existente sobre un tema específico. Su objetivo es identificar, evaluar y comparar las fuentes más relevantes y actualizadas que abordan el problema de investigación planteado.
Una revisión bibliográfica puede tener diferentes propósitos, como:
– Situar el tema de investigación en el contexto teórico y metodológico de la disciplina.
– Conocer el estado del arte y las principales tendencias de investigación sobre el tema.
– Detectar las lagunas de conocimiento y las oportunidades de investigación futura.
– Justificar la necesidad y la originalidad del estudio propuesto.
– Establecer los criterios de selección y análisis de las fuentes que se utilizarán en el trabajo.
Una revisión bibliográfica se puede presentar como un producto final (por ejemplo, un artículo, un informe o una tesis) o como una parte integrante de un trabajo más amplio (por ejemplo, un capítulo de una tesis o una sección de un artículo). En cualquier caso, una revisión bibliográfica debe seguir una estructura lógica y coherente que facilite la comprensión y la evaluación del lector.
Existen diferentes tipos de revisiones bibliográficas según el enfoque, el alcance y la profundidad del análisis. Algunos ejemplos son:
– Revisión narrativa: Es una descripción general y cualitativa del tema, basada en una selección subjetiva y no sistemática de las fuentes. Se suele utilizar para introducir un tema o para explorar una pregunta general.
– Revisión sistemática: Es una síntesis cuantitativa y objetiva del tema, basada en una búsqueda exhaustiva y rigurosa de las fuentes, siguiendo unos criterios predefinidos y explícitos. Se suele utilizar para responder a una pregunta específica o para evaluar la efectividad de una intervención.
– Revisión integrativa: Es una combinación de los dos tipos anteriores, que permite integrar diferentes tipos de fuentes (teóricas, empíricas, cualitativas, cuantitativas, etc.) y analizarlas desde diferentes perspectivas. Se suele utilizar para desarrollar un marco conceptual o para generar nuevas hipótesis.
Una revisión bibliográfica requiere de una planificación previa y de un seguimiento constante para garantizar su calidad y rigor. Algunos pasos que se deben seguir son:
– Definir el tema y la pregunta de investigación.
– Establecer los objetivos y el tipo de revisión que se va a realizar.
– Diseñar la estrategia de búsqueda y seleccionar las bases de datos y los criterios de inclusión y exclusión de las fuentes.
– Realizar la búsqueda y recopilar las fuentes relevantes.
– Evaluar la calidad y la pertinencia de las fuentes seleccionadas.
– Extraer y sintetizar los datos relevantes de las fuentes.
– Analizar e interpretar los resultados obtenidos.
– Redactar y presentar la revisión bibliográfica siguiendo las normas académicas.
Revisiones bibliográficas en Ortopedia y Traumatólogía, desde 1998
Revisor bibliográfico especializado en Ortopedia, Traumatología y todo lo referente al sistema músculo-esquelético
Elección de las bases de datos de bibliografía científica
Las bases de datos de bibliografía científica son herramientas indispensables para los investigadores que buscan información relevante y actualizada sobre su campo de estudio. Sin embargo, existen diferentes tipos de bases de datos que varían en su cobertura, calidad, accesibilidad y funcionalidades. Por ello, es importante conocer las características y ventajas de cada una de ellas para elegir la más adecuada según el objetivo y el alcance de la búsqueda.
Entre las bases de datos más populares se encuentran PubMed, Scopus, Web of Science y Google Scholar, que abarcan diversas áreas del conocimiento, especialmente las ciencias biomédicas y las ciencias sociales. Estas bases de datos ofrecen servicios como la búsqueda avanzada, el análisis bibliométrico, la gestión de referencias y la alerta de novedades. Sin embargo, también tienen limitaciones como el sesgo geográfico o lingüístico, la falta de homogeneidad en los criterios de selección o la dificultad para acceder al texto completo de algunos documentos.
Para realizar una elección adecuada de la base de datos, se recomienda tener en cuenta los siguientes aspectos: el tema y la disciplina de la búsqueda, el periodo temporal que se quiere abarcar, el tipo y el formato de los documentos que se buscan, el nivel de exhaustividad o precisión que se requiere, el presupuesto disponible para acceder a las bases de datos de pago y las preferencias personales del usuario. Asimismo, se sugiere consultar varias fuentes de información y combinar diferentes estrategias de búsqueda para obtener resultados más completos y fiables.
Un mapa de términos de búsqueda es una herramienta que te ayuda a planificar y organizar tu estrategia de búsqueda para encontrar información relevante sobre un tema. Con un mapa de términos de búsqueda, puedes identificar los conceptos clave de tu pregunta de investigación, buscar palabras clave o encabezados de materia relacionados, y combinarlos con operadores booleanos para crear consultas efectivas. Un mapa de términos de búsqueda también te permite evaluar y ajustar tu búsqueda según los resultados que obtienes.
Crear un mapa de términos de búsqueda, puedes seguir estos pasos
– Define tu pregunta de investigación y escribe las palabras más importantes que la representan.
– Busca sinónimos, términos más amplios o más específicos, y variantes ortográficas de esas palabras. Puedes usar un tesauro, un diccionario o una base de datos especializada para encontrar términos relacionados.
– Agrupa los términos que pertenecen al mismo concepto y asigna un color diferente a cada grupo.
– Usa los operadores booleanos AND, OR y NOT para conectar los términos de cada grupo y entre grupos. Por ejemplo, si tu pregunta es «¿Cómo afecta el cambio climático a la biodiversidad?», puedes usar la siguiente combinación: (cambio climático OR calentamiento global) AND (biodiversidad OR diversidad biológica) AND (efectos OR impactos OR consecuencias).
– Prueba tu búsqueda en diferentes fuentes de información, como motores de búsqueda, bases de datos o mapas web. Revisa los resultados y modifica tu búsqueda si es necesario.
– Registra tu estrategia de búsqueda final y guarda los resultados que te interesen.
Terminos MeSH
Una de las habilidades más importantes para cualquier investigador es poder realizar una búsqueda bibliográfica sistemática y exhaustiva. Esto puede ayudarlo a encontrar fuentes relevantes y de alta calidad para su tema, evitar la duplicación de investigaciones existentes e identificar brechas y oportunidades para estudios adicionales. Sin embargo, buscar bibliografía puede ser un desafío y llevar mucho tiempo, especialmente cuando se trata de bases de datos grandes y complejas como PubMed. Por eso es fundamental aprender a utilizar MeSH (Encabezamientos de temas médicos), un vocabulario controlado de términos que se utilizan para indexar y organizar la literatura biomédica.
Los MeSH son los encabezamientos de materia médicos o descriptores en ciencias de la salud que forman parte del vocabulario controlado elaborado por la National Library of Medicine de Estados Unidos . Los MeSH se utilizan para indexar los artículos de las bases de datos bibliográficas de la NLM, como PubMed o MEDLINE, y facilitan la recuperación de información científica relevante y precisa. En este artículo se presenta una guía práctica para el uso de los MeSH, explicando sus características principales, su estructura jerárquica, sus tipos y subtipos, y sus herramientas de búsqueda y selección. Asimismo, se ofrecen algunos consejos y recomendaciones para aprovechar al máximo los MeSH y mejorar la calidad y eficiencia de las consultas bibliográficas en ciencias de la salud.
Los MeSH (Medical Subject Headings) son un sistema de clasificación de términos médicos que facilita la búsqueda de información en las bases de datos biomédicas. Los MeSH permiten identificar los conceptos clave de un tema y encontrar los términos más adecuados para expresarlos. En este artículo se explican las principales características y ventajas de los MeSH, así como los pasos para utilizarlos en una estrategia de búsqueda.
Los MeSH se organizan en una estructura jerárquica que agrupa los términos por categorías y subcategorías. Cada término MeSH tiene un significado específico y se le asigna un código numérico. Además, los términos MeSH pueden tener una serie de modificadores o subencabezamientos que precisan el aspecto o el enfoque del término principal. Por ejemplo, el término MeSH «Diabetes Mellitus» puede ir acompañado del subencabezamiento «diagnóstico» para indicar que se busca información sobre el diagnóstico de la diabetes.
Para utilizar los MeSH en una estrategia de búsqueda, se recomienda seguir los siguientes pasos:
1. Identificar el tema o la pregunta de investigación que se quiere resolver.
2. Descomponer el tema en sus conceptos principales y secundarios.
3. Buscar los términos MeSH correspondientes a cada concepto en el tesauro MeSH, que se puede consultar en la página web de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos (https://www.nlm.nih.gov/mesh/).
4. Seleccionar los términos MeSH más apropiados para cada concepto, teniendo en cuenta su definición, su ubicación en la jerarquía y sus subencabezamientos disponibles.
5. Combinar los términos MeSH con los operadores booleanos AND, OR y NOT para crear una ecuación de búsqueda.
6. Ejecutar la búsqueda en la base de datos deseada (por ejemplo, PubMed) y revisar los resultados.
Los MeSH son una herramienta muy útil para realizar búsquedas bibliográficas eficientes y exhaustivas en el ámbito de la salud. Los MeSH ayudan a evitar el problema del lenguaje natural, que puede ser ambiguo, variado o impreciso, y a utilizar un lenguaje controlado y estandarizado que garantiza la recuperación de la información relevante.
Factor de Impacto
El factor de impacto es un índice bibliométrico que mide la importancia relativa de una revista científica dentro de su campo de conocimiento. Se calcula dividiendo el número de citas que reciben los artículos publicados en una revista durante un periodo determinado (generalmente dos o cinco años) entre el número total de artículos publicados en esa revista durante el mismo periodo .
El factor de impacto se utiliza como un indicador de la calidad, relevancia y prestigio de las revistas científicas, así como del impacto que tienen sus artículos en la comunidad académica y científica. También sirve para evaluar la productividad y el reconocimiento de los autores que publican en ellas .
Las revistas científicas indexadas son aquellas que cumplen con unos criterios mínimos de calidad y rigor científico, y que son incluidas en bases de datos especializadas que facilitan su difusión y acceso. El factor de impacto se asigna solo a las revistas indexadas en el Journal Citation Reports (JCR), una base de datos que recopila las citas de más de 12.000 revistas de todo el mundo en diferentes áreas del conocimiento.
El factor de impacto tiene como razón de ser ofrecer una herramienta objetiva y cuantitativa para comparar y seleccionar las revistas más adecuadas para publicar o consultar según el tema de interés. Sin embargo, no es el único criterio que se debe tener en cuenta, ya que existen otras variables que pueden influir en el valor del factor de impacto, como el tamaño, la periodicidad, el idioma, el ámbito geográfico o la modalidad de acceso de la revista .
El factor de impacto nos indica el grado de visibilidad, difusión e influencia que tiene una revista científica indexada en su campo, así como el nivel de exigencia y calidad que se requiere para publicar en ella. No obstante, no debe ser considerado como una medida absoluta ni definitiva del valor científico de una revista o un artículo, sino como un dato complementario que debe ser analizado con criterio y perspectiva .
Noticias
Luxaciones de hombro en el fútbol profesional masculino: un análisis epidemiológico retrospectivo de la Bundesliga alemana desde la temporada 2012/2013 hasta la 2022/2023
https://www.artroscopiayreemplazos.com.mx/academia/luxaciones-de-hombro-en-el-futbol-profesional-masculino-un-analisis-epidemiologico-retrospectivo-de-la-bundesliga-alemana-desde-la-temporada-2012-2013-hasta-la-2022-2023/ Luxaciones de hombro en el fútbol profesional masculino: un análisis epidemiológico retrospectivo de la Bundesliga alemana desde la temporada 2012/2013 hasta la 2022/2023 septiembre
La alineación cinemática restringida «extendida» produce una disminución de la rigidez del espacio medial residual entre las rodillas varas con osteoartritis durante la artroplastia total de rodilla asistida por robot
https://www.artrocenter.mx/academia/la-alineacion-cinematica-restringida-extendida-produce-una-disminucion-de-la-rigidez-del-espacio-medial-residual-entre-las-rodillas-varas-con-osteoartritis-durante-la-artroplastia-total-de-rodilla/ La alineación cinemática restringida «extendida» produce una disminución de la rigidez del espacio medial residual entre las rodillas varas con osteoartritis durante la artroplastia
FRACTURAS DIAFISARIAS DE TIBIA Y PERONÉ / Fractura diafisaria de jugador de fútbol soccer tratada por reducción cerrada y clavo intramedular.
https://www.tyo.mx/ortopedia/fracturas-diafisarias-de-tibia-y-perone-fractura-diafisaria-de-jugador-de-futbol-soccer-tratada-por-reduccion-cerrada-y-clavo-intramedular/ FRACTURAS DIAFISARIAS DE TIBIA Y PERONÉ / Fractura diafisaria en jugador de fútbol soccer tratada por reducción cerrada y clavo intramedular. septiembre 5, 2024
Reparación del ligamento cruzado anterior con puente mejorado mediante fijación femoral suspensiva cortical con asa ajustable
https://www.drapastelin-ortopediaytrauma.mx/artroscopia/reparacion-del-ligamento-cruzado-anterior-con-puente-mejorado-mediante-fijacion-femoral-suspensiva-cortical-con-asa-ajustable/ Reparación del ligamento cruzado anterior con puente mejorado mediante fijación femoral suspensiva cortical con asa ajustable septiembre 5, 2024 por admin Perlas Una escotadura
Prevalencia y factores relacionados con el dolor de cuello en personal militar: una revisión sistemática
https://www.alvarezmd-ortocolumna.mx/academia/prevalencia-y-factores-relacionados-con-el-dolor-de-cuello-en-personal-militar-una-revision-sistematica/ Prevalencia y factores relacionados con el dolor de cuello en personal militar: una revisión sistemática septiembre 5, 2024 por admin IntroducciónEl dolor que surge
Manejo de más que huesos: el impacto psicológico de una infección recurrente relacionada con fracturas
https://www.traumayortopedia.space/uncategorized/manejo-de-mas-que-huesos-el-impacto-psicologico-de-una-infeccion-recurrente-relacionada-con-fracturas/ Manejo de más que huesos: el impacto psicológico de una infección recurrente relacionada con fracturas septiembre 4, 2024 por admin La infección es una